lunes, 30 de enero de 2023

VIAJES DE EXPLORACIÓN EN LOS SIGLOS XV Y XVI

 



En los siglos XV y XVI con los viajes de exploración se amplía el horizonte geográfico para el mundo europeo. Se inició con la necesidad de buscar otra ruta para ir hasta el continente asiático. 
 
 Causas

 POLÍTICO-ECONÓMICAS

Ø   Los  europeos mantenían comercio con Asia. Traían diversos productos, entre ellos seda y especias (clavos de olor, canela, nuez moscada, pimienta, y condimentos del mismo género), lo mismo que perfumes, marfil, piedras preciosas, pero en 1453 los turcos, que venían invadiendo diversos territorios, tomaron a Constantinopla impidiendo el comercio con Asia. 
Ø  Los diferentes gobiernos europeos buscaron solucionar el problema tratando de encontrar nuevas rutas para mantener el comercio con Asia.

CULTURALES

Ø  Algunos geógrafos comenzaron a plantear que la Tierra era redonda y que los mares se comunicaban; por lo tanto, no era rechazable la posibilidad de ir a la India navegando por el Oeste.
Ø  La invención de la imprenta por Johan Gutenberg permitió propagar  nuevas concepciones sobre el mundo.

 TÉCNICAS

Se dan adelantos técnicos que contribuyeron a  superar los 
viajes de cabotaje, es decir, por la costa, y emprender travesías de alta mar.

Ø  El uso de la brújula, que permitía conocer la posición y la ruta.
Ø  El empleo del astrolabio, instrumento para conocer la latitud.
Ø Las cartas geográficas, que señalaban las costas y  distancias.
Ø  El uso de la carabela, que sustituye a las galeras. El tamaño y dotación permitía emprender travesías largas lejos de la costa.

 Principales viajes de exploración durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. 

PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil. También descubrieron las Islas Azores.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres. Destacaron por:

  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África (1487).
  • La llegada al sur de la India (1497).
  • El desembarco en las costas de Brasil (1500) 

ESPAÑA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492-1504)

Los agentes principales fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colón. Los reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colón intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.
 Previamente descubrieron y colonizaron las Islas Canarias. En ese período realiza cuatro travesías:
Primer viaje (1492-1493)
Segundo viaje (1493-1496)
Tercer viaje (1498-1500).
 Cuarto viaje (1502-1504)

EXPLORACIONES REALIZADAS POR INGLATERRA Y FRANCIA 

Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

Francia (1523-1536)

1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón.
1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.

ESPAÑA Y EL VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN DE MAGALLANES (1519-1522)

Entre 1519 y 1522 se realizó el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por España, realizado por el navegante portugués Hernando de Magallanes y completado por el español Juan Sebastián Elcano, ya que Magallanes murió, en combate, en la isla Mactán, en Oceanía, en abril de 1521.

El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto de San Lúcar de Barramed, con regresó por el puerto de Sevilla.
.
Consecuencias 

 GEOGRÁFICAS

Ø  Se amplió la visión del mundo con un nuevo continente.
Ø  Se acortaron las distancias en el mundo.
Ø Es desplazada la importancia del Mediterráneo por el océano Atlántico.
Ø Se desarrolla la cartografía con la elaboración de nuevos mapas donde figuran las tierras exploradas.

ECONÓMICAS

Ø  El Estado español se hace una gran potencia económica.
Ø  Pierde importancia la ruta mediterránea para ir a la India.
Ø Toma auge el sistema mercantilista con los metales preciosos de América.
Ø Surgen productos: tabaco y cacao; comienza el tráfico de esclavos.

POLÍTICAS

Ø  Se forman imperios coloniales: portugués, español  inglés y francés.
Ø  El Papado delimita las zonas de exploración permitidas.

SOCIALES

Ø  Se inicia un proceso de mestizaje en el mundo.

5. CULTURALES

Ø  Se produce un intercambio cultural entre Europa y otras regiones.
Ø Se expanden los idiomas europeos. 

Reforma, Contrarreforma y Guerras de Religión

 Desde finales de la Edad Media, en Europa se presentaba una intención por emprender una profunda reforma religiosa que acabara con vicios y corrupción dentro de la Iglesia. Martin Lutero, en Alemania, fue el primero en romper con el dogma establecido, poniendo fin a la unidad de la cristiandad occidental.

Lutero y sus tesis

A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos y a miembros del Clero, que no podían aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se comportaban como príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y la escasa preparación de algunos.

Martin Lutero (1483-1546), era un monje agustino y profesor de teología de la Universidad de Wittenberg, que se rebeló contra Roma cuando el Papa León X(1513-1521) ordenó, en 1517, la predicación de indulgencias, es decir, el perdón de los pecados a cambio de limosnas para financiar la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

Grabado que representa a Martin Lutero fijando sus tesis en la Iglesia de Wittenberg.

El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra la doctrina católica. Los puntos principales de su reforma eran:

  • La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.
  • El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados.
  • El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la interpretación bíblica.
  • Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.
  • Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

Reforma y política

En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples estados cuyos príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del Papa. De este modo, la Reforma se convirtió en un arma ideológica para justificar intereses políticos.

En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía autoritaria, propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547) decidió crear la Iglesia anglicana (1534).

En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la predestinación. El calvinismo se propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos) y Francia (hugonotes).

La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.

Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la idea de que los súbditos estaban obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius regio, eius religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada demarcación no se toleraron las disidencias religiosas.

 

El Concilio de Trento y la Contrarreforma

La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó una crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se comprobó que el acuerdo con los protestantes era imposible.

El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero. El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina.

Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:

 

  • El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.
  • Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.
  • La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (1491-1556), fue el principal apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

Guerras de Religión en Francia

Guerras de Religión en Francia-0


Se conoce como Guerras de religión a una serie de ocho conflictos que se iniciaron en Francia el 19 de diciembre de 1562, en el que se enfrentaron católicos y protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes. 

El desarrollo del humanismo durante el Renacimiento provocó el surgimiento de una corriente reformista que cuestionó los tradicionales principios de la religión católica, tal y como la enseñaba la Iglesia de Roma. Al catolicismo tradicional, pues, se opondrá el protestantismo y ello desencadenará en una terrible guerra civil. 

Las discordias comenzaron debido a destrucciones iconoclastas, cometidas por protestantes de objetos del ritual romano que los católicos consideraban sagrados: reliquias, Custodias y estatuas de santos. 

A finales del reinado de Enrique II, el conflicto se politizó, y al morir el rey en 1559, los partidos religiosos se organizaron para preparar sus estructuras militares. 

Las guerras se prolongaron hasta 1598, con la promulgación del Edicto de Nantes.

POR HISTORY CHANNEL

El Renacimiento

 El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia,

se extendió por Europa Occidental a partir del siglo XV.

Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica. En este sentido, las personas del Renacimiento se consideraban herederas de los valores de la cultura griega y romana.

El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores clásicos luego de la Edad Media.

Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:

  • El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480 aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
  • El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma desde donde se extendió por Europa.
La creación de Adán

La creación de Adán, forma parte de la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1508-1512.

Características del Renacimiento

Entre las principales características del Renacimiento podemos destacar las siguientes:

  • Se desarrolló un espíritu crítico con pretensión de conocer científicamente la realidad. Esto se manifestó en todas las artes.
  • Se inició en la ciudad italiana de Florencia y desde ahí pasó primero a las demás ciudades italianas, especialmente a Roma y Venecia y luego al resto de Europa.
  • Adquirió gran importancia el concepto de individuo. Se manifestó mediante la búsqueda de trascendencia personal a través de las propias obras 
  • El arte fue al mismo tiempo naturalista e idealista: representar el mundo real tal como se veía, pero al mismo tiempo querían mostrar solo su belleza
  • Se desarrollaron técnicas, como la perspectiva que daba sensación de espacio y el claroscuro, que permitía dar volumen a los cuerpos.
  • Los artistas se transformaron en intelectuales con conocimiento de matemática, geometría y óptica para resolver la perspectiva; de anatomía para representar el cuerpo humano; así como de literatura, filosofía y teología.

Origen del Renacimiento

Su origen se remonta a FlorenciaItalia, al año 1400 en donde se gestó una intención de transformar y evolucionar el arte que conservaba el estilo medieval.

De esta manera, el arte  dejaría de presentar en sus obras tan solo el material religioso y comenzaría a plasmar el arte en torno al ser humano, generando la creación de retratos, las obras al desnudo y los cuadros de mitología y paisajes.

El Renacimiento dio lugar también a una nueva era cultural, ya que desde aquel momento se empezaron a construir palacios, universidades y ayuntamientos, cuando anteriormente tan solo se construían iglesias.

Causas del Renacimiento

Entre las causas se pueden mencionar:

  • La expansión del comercio a partir el siglo XIII favoreció el desarrollo urbano y el surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial, muy interesada en la adquisición de conocimientos y en el consumo de obras de arte.
  • La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la construcción de nuevos edificios y monumentos.
  • La aparición de los mecenas. Estos eran personas poderosas y adineradas que protegían a los artistas y les daban apoyo económico. En el período renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los banqueros y grandes comerciantes italianos, y los reyes y sus cortes.
  • El desarrollo de las universidades que estimularon la recuperación del pensamiento grecolatino.
  • La invención de la imprenta, que facilitó la difusión de las ideas humanistas.

Artistas del Renacimiento

Entre los principales artistas protagonistas del movimiento artístico renacentista se encuentran los siguientes:

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto florentino. Se lo considera el inventor de la perspectiva matemática.
  • Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia. Algunas de sus obras más reconocidas son «El nacimiento de Venus» y «La primavera».
  • Leonardo Da Vinci (1452-1519): pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y destacado por su conocimiento de la ciencia. Entre sus obras se destaca «La última cena» ubicada en el refectorio del convento de Santa María de las Gracias en Milán.
  • Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor italiano. Desarrolló su carrera en Florencia y Roma. Entre sus obras se destacan la bóveda y una de las paredes de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las esculturas de David y varias versiones de La Piedad.
  • Alberto Durero (1471-1528): pintor, dibujante y grabador alemán.
  • Tiziano Vecellio (1477/1490-1576): pintor veneciano.
  • Rafael Sanzio (1483-1520): arquitecto y pintor italiano. Es considerado uno de los grandes maestros del período renacentista.

Principales obras del Renacimiento

Algunas de las principales obras del Renacimiento son:

foto de la cúpula de la catedral de Florencia

La cúpula de la catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi.

Las pinturas de la Capilla Sixtina en el Vaticano.

Las pinturas de la Capilla Sixtina en el Vaticano.

pintura la última cena

La última cena, de Leonardo da Vinci.

Las estancias vaticanas de Rafael Sanzio.

Las estancias vaticanas de Rafael Sanzio.

Bibliografía:
  • Gombrich, E. H. La historia del arte. London, Phaidon Press Limited, 17.° ed. 1997.
  • Hauser, Arnold. Historia social de la Literatura y el Arte. Buenos Aires, Debate. 2006.
  • Johnson, Paul. El Renacimiento. Buenos Aires, Mondadori. 2005.

La Edad Moderna

 

Se llama Edad Moderna a la etapa de la historia europea que va desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII.

Los sucesos que marcaron el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna varían según distintos autores, pero en general se consideran la invención de la imprenta en 1440; la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o la llegada de los europeos a América, en 1492.

Por otro lado, sí existe consenso para tomar la Revolución francesa de 1789 como fecha de finalización de este período y comienzo de la Edad Contemporánea.

pintura de Dióscoro Puebla

Llegada de Colón a América, pintura de Dióscoro Puebla, 1862.

Características de la Edad Moderna

Algunas de las características más importantes fueron las siguientes:

  • Se impuso en Europa un sistema de pensamiento antropocéntrico, concepción que confía en el poder de la razón humana para acceder al conocimiento del mundo, a través de la actividad intelectual y la experiencia.
  • Se profundizó el proceso de exploración marítima europea. Especialmente España y Portugal iniciaron aventurados viajes a través del océano Atlántico y luego del Índico y del Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  • Entraron en contacto y comenzaron a interactuar sociedades de distintas regiones del mundo que eran desconocidas entre sí.
  • A partir del descubrimiento de nuevas regiones geográficas y sociedades, los europeos comenzaron un proceso de conquista y colonización de amplios territorios de América y Asia.
  • Se inició el comercio de esclavos africanos que eran capturados en África y transportados hacia América para ser vendidos allí. 
  • La crisis de la iglesia católica que culminó con la Reforma protestante provocó la ruptura de la unidad religiosa de Europa. A partir de la Edad Moderna convivieron, muchas veces con graves conflictos, distintas religiones cristianas.
  • Se desarrollaron y comenzaron a convivir diferentes sistemas de pensamiento y distintas líneas filosóficas, por ejemplo, el racionalismo y el empirismo. Gracias a la invención y difusión de la imprenta, se editaron millones de libros que contribuyeron con la divulgación de las nuevas ideas.
  • Se fortaleció la monarquía como sistema político. Los reyes desarrollaron estrategias que les permitieron concentrar en su persona cada vez más el poder.
  • En Europa, principalmente a partir del siglo XVII, se produjo una explosión demográfica que llevó la población de 95 millones a 130 millones de habitantes. Si bien la mayor parte de la población continuó siendo rural, fue importante el crecimiento de las ciudades.
  • Se produjeron numerosos y largos conflictos armados entre los Estados europeos a causa de la intolerancia religiosa, la búsqueda de control del territorio y las crisis sucesorias de las monarquías.
Óleo de Juan B. Lepiani

Óleo de Juan B. Lepiani que representa la captura de Atahualpa en Cajamarca, uno de los episodios de la conquista del Perú.

Principales acontecimientos de la Edad Moderna

Los principales y más relevantes acontecimientos ocurridos durante la Edad Moderna fueron los siguientes:

FechaAcontecimiento
1453El Imperio otomano ocupó la ciudad de Constantinopla culminando la conquista del Imperio bizantino e inició su expansión sobre Europa y el norte de África.
1492Cristóbal Colón, un navegante genovés al servicio de los reyes de España, inició una expedición marítima que lo llevó a América.
Siglo XVIEspaña, y más tarde otras potencias europeas, conquistaron y ocuparon el continente americano.
1517En Alemania, Martín Lutero inició la Reforma protestante.
1519Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca.
1535Francisco Pizarro conquistó el Imperio inca.
1545La iglesia católica inició profundas reformas en la institución, conocidas como la Contrarreforma católica.
1582Se instauró el calendario Gregoriano vigente en la actualidad en la mayoría de los países.
1642-1688Se produjo la Revolución inglesa, una serie de enfrentamientos por el poder político entre la monarquía absoluta y los integrantes del Parlamento.
1688-1689En Inglaterra, la Revolución Gloriosa puso fin a la monarquía absolutista y consagró la monarquía parlamentaria.
1700Se iniciaron una serie de Reformas borbónicas para modernizar la monarquía española.
1760Comenzó la Primera Revolución Industrial en Inglaterra.
1776Se firmó la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América de la Corona británica.
1789Estalló la Revolución francesa, la cual derrocó a la monarquía y cambió las estructuras de poder en Francia.

Arte y conocimientos en la Edad Moderna

En cuanto al arte y los conocimientos adquiridos por la sociedad durante la Edad Moderna, los sucesos más relevantes fueron:

  • La conciencia del poder de la razón humana para acceder al conocimiento favoreció la llamada Revolución científica, una corriente de construcción de conocimiento basada en la observación, la experimentación y la especulación racional, que sentó las bases de la ciencia actual.
  • Se produjeron grandes adelantos técnicos en áreas como la navegación marítima, la medicina, la óptica, la astronomía, la biología y otras áreas de conocimiento.
  • En el siglo XVIII se desarrolló el pensamiento ilustrado, que fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural.
  • Los movimientos artísticos vigentes durante la Edad Moderna fueron el Renacimiento, el manierismo, el barroco y el rococó.

Economía y sociedad en la Edad Moderna

La sociedad europea continuó siendo mayoritariamente agraria, aunque se produjeron cambios importantes en el comercio y los modos de producción.

A partir del ingreso en Europa de los metales preciosos americanos, se desarrolló el mercantilismo. Esta doctrina económica consideraba que la riqueza de los Estados dependía de la cantidad de metales preciosos que pudieran acumular.

Se consolidó el capitalismo como sistema económico y la burguesía como grupo social en ascenso, con poder económico y político. Sin embargo, la sociedad continuó siendo estamental, es decir que estaba dividida por ley en privilegiados (el rey, los nobles y el clero) y no privilegiados (los burgueses, artesanos y campesinos).

Se desarrollaron grandes compañías comerciales, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. A partir del siglo XVII, Inglaterra e Holanda se afirmaron como potencias comerciales marítimas. De este modo, se intensificó el comercio internacional.

pintura de los Barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

Barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

Política en la Edad Moderna

La política durante la Edad Moderna se desarrolló de la siguiente manera:

  • Surgió y se consolidó el concepto de Estado vinculado a la idea de nación como institución por encima de otro tipo de organización individual, familiar o social.
  • La monarquía absoluta fue la forma de gobierno predominante en el continente europeo. Se caracterizó por la concentración de todos los poderes del Estado en la figura de un rey que accedía al trono a través de su herencia familiar. Esto era justificado filosóficamente por teorías como la del derecho divino, según la cual la autoridad del rey provenía de Dios. Las dinastías más representativas de esta forma de gobierno fueron los Borbones en Francia y los Habsburgo en España.
  • En Inglaterra, el absolutismo no logró consolidarse y a partir de 1688 se instauró una monarquía parlamentaria.
Bibliografía:
  • Bennassar, Bartolomé, y otros. Historia Moderna. Madrid, Akal. 1998.
  • Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina. 2. América Latina colonial: europa y américa en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona, Editorial Crítica. 1990.
  • Corvisier, André. Historia moderna. Barcelona, Labor. 1986.
  • Floristan, Alfredo (Dir.). Manual de Historia Moderna Universal. Barcelona, Ariel. 2005.
  • Hinrichs, Ernst. Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Madrid, Akal. 2001.

La Caída del Muro de Berlín

  Apertura de las fronteras entre la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana y destrucción del muro que dividía la ciud...