lunes, 29 de mayo de 2023

La Caída del Muro de Berlín

 


Apertura de las fronteras entre la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana y destrucción del muro que dividía la ciudad de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Se conoce como caída del Muro de Berlín a la culminación de una serie de eventos que se iniciaron entre el 6 y 7 de noviembre y finalizaron el 9 de noviembre de 1989 con la apertura de las fronteras entre la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA), así como con la destrucción de parte del muro que dividía la ciudad de Berlín.

Desde 1961, la ciudad de Berlín estaba dividida en dos sectores por una muralla que separaba el sector bajo control de la RFA, de orientación capitalista, del que pertenecía a la RDA de gobierno comunista asociado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Este muro había sido construido en pocos días a partir de agosto de 1961 por el gobierno de la RDA para evitar la continua migración de su población hacia el sector occidental de la ciudad, que pertenecía a la RFA. Durante 28 años separó los dos sectores de la ciudad impidiendo el contacto entre sus habitantes.

La destrucción del muro por parte de los propios ciudadanos durante la noche del 9 de noviembre es considerada como símbolo del fin de una era y de la reunificación de Alemania.

Eventos que llevaron a la caída del Muro de Berlín

En 1989, la crisis en la economía soviética llevó a la URSS a recortar la ayuda financiera que brindaba a los países del bloque comunista, incluida la RDA. Como consecuencia, aumentó el descontento social y se sucedieron protestas populares en todos los países del bloque.

El resquebrajamiento del sistema soviético se puso en evidencia en distintas situaciones que se sucedían en los países del bloque. Por ejemplo, en las primeras elecciones parcialmente libres celebradas en Polonia, ganó un candidato no comunista vinculado a Solidaridad, un sindicato de filiación católica.

El 17 de agosto de 1989, Hungría abrió por unas horas sus fronteras con Austria y en septiembre de ese año, las abrió definitivamente. Esta situación fue aprovechada por unos 60.000 ciudadanos alemanes para salir de la República Democrática. Muchos de ellos pidieron asilo en las embajadas de la República Federal.

En octubre de 1989, las protestas masivas en Alemania oriental obligaron a la renuncia de su presidente, Erich Honecker. Los nuevos mandatarios tuvieron que introducir algunos cambios importantes, como la autorización de los alemanes orientales a viajar fuera del bloque socialista.

El 9 de noviembre en una conferencia de prensa se anunció de manera general que se abrirían las fronteras entre las dos Alemanias. La situación se precipitó cuando la pregunta de un periodista italiano, Riccardo Ehrman, sobre cuándo se haría efectiva esa apertura tomó por sorpresa al responsable alemán del anuncio, Günter Shabowski, quien respondió: inmediatamente.

La conferencia se transmitía en directo y miles de alemanes orientales se precipitaron hacia los puestos fronterizos y los atravesaron frente a guardias que no se atrevieron a disparar. Del otro lado, alemanes occidentales los recibieron en un clima de fiesta.

Durante la noche del 9 al 10 de noviembre los mismos berlineses comenzaron a destruir el muro y una multitud cruzó hacia el sector occidental.

 

Caída del Muro de Berlín

Miles de alemanes de un lado y otro del muro se congregaron para demolerlo.

Causas y consecuencias de la caída del muro de Berlín

Causas

Entre las causas de la caída del muro de Berlín, se pueden mencionar las siguientes:

  • La crisis económica de la URSS, agravada por la carrera armamentista con Occidente en el contexto de la Guerra Fría y por la intervención soviética en Afganistán.
  • La crisis de confianza en los dirigentes comunistas a causa de la ineficiencia y la corrupción de los gobernantes.
  • Las manifestaciones de descontento social que obligaron a los gobiernos a flexibilizar el control sobre la población.
  • La apertura de la frontera húngara que provocó un movimiento masivo de población hacia Occidente.
  • El anuncio de la apertura de las fronteras entre la RDA y la RFA.

Consecuencias

Las consecuencias directas de la caída del muro de Berlín fueron las siguientes:

  • El colapso de la República Democrática Alemana y la reunificación alemana durante 1990.
  • Las rebeliones en distintos países de Europa oriental, alentados por el éxito de los alemanes.
  • La retirada de las tropas soviéticas del territorio alemán.

De manera indirecta, la caída del muro aceleró el desplome del modelo soviético y el desmembramiento de la URSS en distintas repúblicas. Esto significó el final de la Guerra Fría.



La Era Espacial

  Se conoce como era espacial al período que comprende las actividades relacionadas con la carrera espacial, la exploración espacial, la tecnología espacial y los desarrollos culturales influidos por estos acontecimientos.

La lanzadera espacial despega en una misión tripulada al espacio

La carrera espacial fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo de ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales y de enviar humanos al espacio y a la superficie lunar.

Historia

La era espacial inició el 4 de octubre de 1957, con el lanzamiento del Sputnik I por la Unión Soviética,1​ que fue el primer satélite artificial de la historia en orbitar la Tierra. El lanzamiento del Sputnik I desembocó en una nueva era de logros políticos, económicos y tecnológicos que acabaron tomando el nombre de era espacial. Este período se caracterizó por el rápido desarrollo de nuevas tecnologías durante la llamada carrera espacial, mantenida entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Se hicieron avances rápidamente en ciencia de materialesinformática y muchas otras áreas. Gran parte de la tecnología desarrollada originalmente para aplicaciones espaciales ha sido utilizada en otras áreas.

También se podría considerar que la era espacial comenzó mucho antes del 4 de octubre de 1957, ya que en junio de 1944, un cohete V-2 alemán se convirtió en el primer objeto fabricado por el hombre que entró en el espacio, aunque por poco tiempo.2​ Algunos incluso consideran que marzo de 1926 fue el inicio de la era espacial, cuando el pionero estadounidense de los cohetes Robert H. Goddard lanzó el primer cohete de combustible líquido del mundo, aunque su cohete no llegó al espacio exterior.3

La era espacial alcanzó su auge con el programa Apolo. El aterrizaje del Apolo XI fue un acontecimiento que vieron más de 500 millones de personas a lo largo del globo terráqueo, y está ampliamente reconocido como uno de los momentos clave del siglo XX.

Durante la década de 1990, los fondos destinados al ámbito espacial decayeron súbitamente tras la desintegración de la Unión Soviética, dado que la NASA no tenía competencia directa. Además, la percepción pública de los peligros y el coste de la exploración espacial en los Estados Unidos se vio gravemente afectada por el accidente del transbordador espacial Challenger de 1986.

Periodo actual

A principios del siglo XXI, se impulsó la competición Ansari X-Prize para ayudar al desarrollo de la exploración espacial comercial. El premio fue obtenido por Space Ship One en 2004, que pasó a ser el primer vehículo espacial no subvencionado por ningún Gobierno. [cita requerida]

En la actualidad, hay un creciente número de proyectos relacionados con el espacio, ya sea de la mano de los Estados o empresas privadas. El programa Artemisa, llevado a cabo principalmente por la NASA, tiene como objetivo enviar nuevamente humanos a la Luna y establecer sitios habitables. Según la NASA, este es el primer paso para enviar vuelos tripulados a Marte. Además, el rol de las compañías privadas en materia espacial se está incrementando. Por ejemplo, para el año 2023 se llevará a cabo el proyecto dearMoon, que está financiado por el multimillonario japonés Yusaku Maezawa.4​ Para dicho fin, se utilizará la nave Starship de SpaceX, una empresa privada de origen estadounidense.5​ El proyecto dearMoon es un claro ejemplo de turismo espacial.

Acontecimientos principales

La Guerra Fría

 

3 min. de lectura
guerra fria
La Guerra Fría enfrentó a los Estados Unidos y la Unión Soviética durante 40 años.

La Guerra Fría fue uno de los mayores conflictos militares, económicos, culturales y sociales del siglo XX, que enfrentó ideológicamente a las dos superpotencias de la época: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y los Estados Unidos de América (EEUU), por la supremacía del mundo. Los primeros eran promotores del modelo comunista, mientras que los últimos defendían el modelo capitalista.

El término “Guerra Fría” fue acuñado por el escritor inglés George Orwell (1903-1950) en 1945, en su ensayo “You and the Atomic Bomb” (“La bomba atómica y tú”) publicado en el diario Tribune.

Utilizó ese nombre porque fue una guerra subsidiaria, es decir, los dos rivales no se enfrentaron de manera abierta, ni tomaron acciones bélicas directas el uno contra el otro. Por el contrario, se enfrentaron indirectamente, interviniendo en los conflictos de terceros países, en los que cada potencia apoyaba a una facción diferente.

Esto no significa que fuera un conflicto menor, o que no tuviera un inmenso costo humano. De hecho, la Guerra Fría involucró a gran parte del mundo, al cual dividió en dos bloques enfrentados, a lo largo de sus más de 40 años de duración. Abarcó, entre otros conflictos, la segunda parte de la Guerra Civil China (1946-1949), la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra del Sinaí (1956), la Guerra de Vietnam (1955-1970) y la Guerra Afgano-Soviética (1979).

Formalmente, la Guerra Fría inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y culminó en diciembre de 1991 con la disolución política de la Unión Soviética y el triunfo mundial del modelo capitalista.

La Guerra Fría fue un conflicto central en la historia contemporánea, que cambió para siempre el balance internacional de poderes y dejó una huella permanente en la configuración política, económica y social de regiones enteras. Además, marcó una época de tensiones mundiales, en la que surgió por primera vez el miedo a una guerra atómica, cuyos efectos devastadores podrían poner en jaque la vida humana en el planeta.

Antecedentes de la Guerra Fría

guerra fria antecedentes revolucion rusa
Desde Revolución Rusa, Estados Unidos intentó frenar el avance del comunismo.

Los antecedentes de la Guerra Fría datan de inicios del siglo XX, según algunos autores en la competencia entre el Imperio Ruso y los Imperios Occidentales por la hegemonía política y económica, en lo que tuvo mucho que ver la Primera Guerra Mundial.

De hecho, fue en 1917 cuando inició el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo, en el marco de la guerra civil rusa y la posterior Revolución de Octubre que depuso el gobierno de los zares e instauró en su lugar la primera nación socialista de la historia. Los Estados Unidos intervinieron en dicho conflicto, a favor del Movimiento Blanco y en contra del Ejército Rojo revolucionario.

Sin embargo, los antecedentes directos de la Guerra Fría se hallan en la Segunda Guerra Mundial y en la alianza que debieron hacer los líderes de las potencias occidentales, el británico Winston Churchill (1874-1965) y el estadounidense Franklin Delano Roosevelt (1882-1945), con el dictador soviético Iósif Stalin (1878-1953), para hacer frente a las tropas del III Reich alemán, y a las pretensiones expansionistas de Adolf Hitler (1889-1945).

Esta alianza fue funcional hasta la derrota y división político-territorial de Alemania, cuando las fuerzas soviéticas ocuparon los territorios de la Europa del Este previamente conquistados por los nazis. Así se hizo evidente que el conflicto entre las repúblicas capitalistas y el nuevo imperio soviético era inevitable.

De hecho, una de las principales crisis de la Guerra Fría, el bloqueo de Berlín de 1948-1949 en el que la Unión Soviética cerró las fronteras de sus dominios a Occidente, dejó bien en claro que el mundo entero estaba por dividirse en dos bandos enfrentados:

  • El Bloque occidental o bloque capitalista, controlado por Estados Unidos y el Reino Unido, que componían los países firmantes del Tratado del Atlántico Norte (que dio origen a la OTAN).
  • El Bloque del Este o bloque comunista, controlado por la Unión Soviética y que contemplaba a los países firmantes del Pacto de Varsovia.

Causas de la Guerra Fría

Las causas de la Guerra Fría pueden resumirse en:

  • El miedo y el sentimiento anticomunista que el surgimiento del comunismo desató entre los sectores de poder en Europa y Estados Unidos, a partir de la Revolución Rusa de principios de siglo XX, y del estallido de la Guerra Civil China en 1927.
  • El derrumbe de Europa como potencia mundial tras la Segunda Guerra Mundial, cediendo su lugar en el orden mundial a Estados Unidos y a la Unión Soviética, los dos países que vencieron a los nazis.
  • Las tensiones propias del reparto político-territorial de Alemania entre las fuerzas aliadas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, por un lado, y la Unión Soviética, por el otro, especialmente cuando empezó el flujo masivo de pobladores hacia las naciones occidentales, escapando del comunismo.
  • La creciente injerencia estadounidense en Europa, fruto tanto de la Segunda Guerra Mundial, como del Plan Marshall de recuperación económica con el que los Estados Unidos impulsaron a Europa a levantarse más rápidamente.
  • La ocupación rusa de los territorios europeos del Este, previamente conquistados por los nazis, desde su liberación en 1945 por parte de las fuerzas militares de la Unión Soviética.

Consecuencias de la Guerra Fría

guerra fria consecuencias vietnam
La Guerra Fría se cobró millones de vidas en los conflictos bélicos que provocó.

Las consecuencias de la Guerra Fría fueron inmensas y profundas en la historia contemporánea, y pueden resumirse en:

  • La reconfiguración del poder mundial, pues tras el derrumbe de la Unión Soviética, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo y pasó a ejercer libremente su hegemonía cultural.
  • El final de la utopía comunista, no sólo porque la Unión Soviética no sobrevivió al prolongado conflicto con Occidente, sino porque los horrores de sus gobiernos revolucionarios iniciales y las penurias económicas a las que fue sometida su población posteriormente pasaron a ser de público conocimiento. Esta desilusión ideológica marcó el final del siglo XX y el inicio del mundo hipercapitalista globalizado.
  • La ruptura entre China y la Unión Soviética, a partir de la década de 1950, y la división del mundo comunista entre la vertiente leninista y la maoísta. Esto permitió un acercamiento importante entre Estados Unidos y China durante la década de 1970.
  • La instauración de dictaduras y el inicio de guerras civiles, en numerosos países del llamado Tercer Mundo, en los que ambas potencias tomaban participación y elegían bando. Las crueles dictaduras anticomunistas de la América del Sur, por ejemplo, fueron respaldadas por Estados Unidos, lo mismo que las dictaduras comunistas asiáticas y del Este de Europa, por la URSS.
  • La pérdida de millones de vidas humanas en los conflictos subsidiarios que se dieron a lo largo y ancho del planeta, pero especialmente en las regiones de influencia inmediata de cada potencia: el Asia menor, América Latina, y en menor medida, África y Medio Oriente. Muchas naciones cambiaron para siempre su destino a raíz de estos conflictos.
  • La reunificación alemana en 1989, tras el derrumbe del muro de Berlín y la obvia inferioridad económica, comercial y cultural de la República Democrática Alemana (RDA) que a partir de entonces dejó de existir.

Fin de la Guerra Fría

guerra fria final caida del muro de berlin
Gorbachov realizó cambios que impulsaron la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética.

La Guerra Fría culminó formalmente con el desplome de la Unión Soviética en 1991, luego de años de crisis y de una merma significativa en su influencia internacional.

Ya en los últimos años de la década de 1980 su capacidad de inyectar recursos e influencia en las naciones socialistas del Este de Europa había sufrido numerosos embates. Además, muchos de sus antiguos aliados ideológicos comenzaron de un modo u otro la transición hacia el libre mercado.

Los procesos de cambio y restructuración emprendidos durante el mandato de Mijaíl Gorbachov (1931-), conocidos como perestroika (restructuración) y glásnost (apertura) intentaron atajar el derrumbe económico y social del coloso soviético, pero al mismo tiempo fueron interpretados como un reconocimiento internacional del fracaso comunista.

En ese período, muchas de las naciones que conformaban la URSS comenzaron sus respectivos procesos de independencia, desmembrando la nación luego de 73 años de existencia.

El capitalismo, pues, emergió triunfal de la Guerra Fría, así como la cultura norteamericana.


La Segunda Guerra Mundial

 









Expansión alemana y japonesa

La Alemania nazi y el imperio del Japón desataron la Segunda Guerra Mundial, con la intención de establecer, por medio de la conquista militar, un dominio permanente sobre Europa y Asia, respectivamente. Estas dos naciones fueron los miembros más importantes de la sociedad del Eje, que se basó en el anticomunismo y en la insatisfacción con el orden mundial después de la Primera Guerra Mundial.

Bajo el liderazgo del dictador Adolf Hitler, la Alemania nazi se enfocó en la adquisición de un vasto y nuevo imperio de “espacio vital” (Lebensraum) en Europa Oriental y en la Unión Soviética. El liderazgo nazi calculaba que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría un conflicto bélico, y comenzó a planificar una guerra europea desde el día en que los nazis subieron al poder a finales de enero de 1933.

El imperio japonés seguía una política de conquista militar con el apoyo de su emperador, la jerarquía militar y muchos miembros de la élite culta que buscaban el dominio y la influencia de Japón en todo el este de Asia y el Océano Pacífico. En 1936, Alemania y Japón formaron un frente anticomunista contra la Unión Soviética. Ese mismo año, la Italia fascista y la Alemania nazi formaron la alianza del Eje, poco después de que Italia terminara su brutal y exitosa conquista de Etiopía.

Japón había iniciado su política de conquistas militares invadiendo el territorio chino de Manchuria en septiembre de 1931. Seis años más tarde, en julio de 1937, Japón invadió el territorio de China y desató la Segunda Guerra Mundial en Asia.

La invasión de Polonia

En 1938 y 1939, Alemania se incorporó Austria y los territorios checos sin tener que recurrir a la guerra. Por medio de un pacto de no agresión, Alemania aseguró la neutralidad de la Unión Soviética, que estaba gobernada por el dictador Joseph Stalin. Alemania invadió entonces Polonia el 1° de septiembre de 1939, con lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Como habían permitido que la Alemania nazi destruyera el estado checoslovaco entre una guerra y otra, Gran Bretaña y Francia garantizaron la integridad de las fronteras de Polonia en abril de 1939. Por lo tanto, respondieron a la invasión de Polonia declarándole la guerra a Alemania el 3 de septiembre. En menos de un mes, las fuerzas alemanas y soviéticas conquistaron Polonia y se dividieron el estado polaco.

La invasión de Noruega y Dinamarca

El período de calma posterior a la derrota de Polonia terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca.  Dinamarca se rindió ese mismo día. Noruega resistió hasta principios de junio antes de que las fuerzas alemanas pudieran ocupar todo el país.

La invasión de Europa Occidental

El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó su asalto contra Europa Occidental al invadir Francia y los Países Bajos (HolandaBélgica y Luxemburgo), que eran neutrales. Para finales de mayo, los Países Bajos ya estaban bajo la ocupación alemana. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania. El armisticio contemplaba la ocupación alemana de la mitad norte de Francia, y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en Vichy. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los alemanes libraron, y al final perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.

La guerra ruso-finlandesa

De conformidad con los acuerdos de la esfera de influencia establecidos con la Alemania nazi en 1939, la Unión Soviética invadió Finlandia a finales de noviembre de 1939. Tras una amarga guerra de invierno, en marzo de 1940 los soviéticos obligaron a los finlandeses a ceder territorio a lo largo de la costa norte del lago Lagoda al norte de Leningrado (San Petersburgo), y de la costa del Ártico.

Anexiones soviéticas

La Unión Soviética ocupó y se anexó el este de Polonia en 1939. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó en agosto de ese mismo año. Los soviéticos también le quitaron Besarabia y el norte de Bucovina a Rumania a fines de junio de 1940.

Italia entra a la guerra

Italia entró a la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió el sur de Francia el 21 de junio. Insatisfecho con la parte del botín que le había tocado a Italia durante las negociaciones del armisticio, el dictador fascista Benito Mussolini atacó Grecia en octubre de 1940 desde Albania (que los italianos habían capturado en abril de 1939). A finales de octubre de 1940, los italianos también atacaron a las fuerzas británicas que estaban en Egipto desde Libia, que estaba bajo control italiano. Ambas aventuras terminaron en desastres militares que requirieron la intervención de Alemania.

Avances del Eje

Alemania incitó a Hungría, Rumania y Eslovaquia en noviembre de 1940, así como a Bulgaria en marzo de 1941, para que se unieran al Eje. En abril de 1941, Alemania —con el apoyo de Italia, Hungría y Bulgaria— invadió Yugoslavia y la desmembró. Para mediados de junio, las potencias del Eje ya habían subyugado a Grecia. Del colapso de Yugoslavia surgió el denominado Estado Independiente de Croacia, bajo la dirección de la organización fascista y terrorista Ustasha. El nuevo estado, que incluía a Bosnia y Herzegovina, se unió formalmente al Eje el 15 de junio. Alemania ocupó el este de Eslovenia, el Bánato serbio y la mayor parte de la misma Serbia. Italia capturó Istria y el oeste de Eslovenia, unió la provincia de Kosovo a Albania y ocupó la costa croata-dálmata y Montenegro. Hungría se anexó Backa, situada en el noreste de Yugoslavia, y Bulgaria ocupó Macedonia y la provincia serbia de Pirot. Después de permitir que Bulgaria ocupara la Tracia griega, Alemania e Italia dividieron a Grecia en zonas de ocupación, con los italianos en el oeste y los alemanes en el este.

La invasión de la Unión Soviética

El 22 de junio de 1941, los alemanes y sus socios del Eje (excepto Bulgaria) invadieron la Unión Soviética en una violación directa del Pacto Alemán-Soviético de agosto de 1939. Finlandia, que buscaba compensación por su derrota en la guerra de invierno de 1939 a 1940, se unió al Eje y a la invasión alemana. Para finales de octubre de 1941, las tropas alemanas ya se habían adentrado profundamente en la Unión Soviética; invadieron los estados bálticos y sitiaron Leningrado en el norte, capturaron Smolensk y marcharon hacia Moscú en el centro, tomaron Kiev (Kyiv) y se acercaron a Rostov, en la desembocadura del río Don, en el sur. El endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo en agosto y de nuevo en noviembre de 1941 impidió que los alemanes tomaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó permanentemente a los alemanes de las afueras de Moscú.

Estados Unidos entra a la Segunda Guerra Mundial

Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón, que continuaba librando una guerra en la China continental, lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. Gran Bretaña hizo lo mismo. El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos.

La guerra en el Pacífico

Durante el invierno de 1941 a 1942, los japoneses atacaron y conquistaron las Filipinas, la Indochina francesa (Vietnam, Laos y Camboya) y el Singapur británico. Al final de la primavera y principios del verano de 1942, los británicos lograron frenar el avance japonés en Birmania y Estados Unidos derrotó decisivamente a la armada japonesa en Midway, en el Pacífico.  En agosto de 1942, las fuerzas estadounidenses detuvieron en Guadalcanal, en las Islas Salomón, el avance japonés por las islas del Pacífico en dirección a Australia.

El bombardeo aliado de Alemania

En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un asalto en la ciudad alemana de Köln (Colonia) con mil bombarderos; esta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich; para 1945, habían reducido a escombros una buena parte de las zonas urbanas de Alemania.

La guerra en el norte de África

A finales de 1942 y principios de 1943, las fuerzas anglo-estadounidenses lograron una serie de importantes triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas francesas de Vichy no lograran resistirse permitió que los Aliados ocuparan rápidamente los territorios franceses del norte de África hasta la frontera tunecina, a tan solo unos pocos días de haber desembarcado en las costas de Marruecos y Argelia el 8 de noviembre de 1942. Esto también desencadenó la ocupación alemana de la Francia de Vichy el 11 de noviembre de 1942. La victoria británica sobre el Afrika Korps alemán en El Alamein, Egipto, a fines de octubre de 1942, precipitó la huida de las unidades militares del Eje hacia el oeste, atravesando Libia hasta llegar al este de Túnez. Atrapadas en Túnez, las fuerzas del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.

La contraofensiva soviética

En junio de 1942, los alemanes y sus socios del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética, y llegaron a Stalingrado (Volgogrado) en el río Volga, con lo que aseguraron la península de Crimea y penetraron en las profundidades de la región del Cáucaso para finales de septiembre de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en el noroeste y suroeste de Stalingrado, que aisló a las fuerzas alemanas en la ciudad. El 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla de tanques de la historia, pero las tropas y los tanques soviéticos desafiaron el ataque y asumieron una iniciativa militar que no volverían a abandonar. Para finales de 1943, los alemanes se vieron obligados a evacuar el Cáucaso y a abandonar Kiev.

Desembarcos aliados en Italia

En julio de 1943, los aliados occidentales desembarcaron con éxito en Sicilia.  Esto precipitó la decisión del Gran Consejo del Partido Fascista Italiano de derrocar a Mussolini. Al mando del Mariscal de Campo Pietro Badoglio, el ejército italiano aprovechó el vacío político para derrocar al régimen fascista y reemplazarlo con una dictadura militar. El 8 de septiembre, justamente antes del desembarco de las fuerzas anglo-estadounidenses en Salerno, cerca de Nápoles, el gobierno de Badoglio se rindió incondicionalmente ante los aliados. Las tropas alemanas destacamentadas en Italia tomaron el control del norte de ese país y siguieron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SS en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia.

Los Aliados desembarcaron con éxito cerca de Anzio, justamente al sur de Roma, pero no pudieron capturar esa ciudad hasta principios de junio de 1944. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia y resistieron tenazmente hasta que se rindieron el 2 de mayo de 1945. Después de la liberación de Roma, las fuerzas aéreas aliadas lograron bombardear blancos alemanes en Europa oriental, como las plantas de combustible sintético y goma de Auschwitz-Monowitz en Silesia.

El Día D

Día D - Fotografía
El 6 de junio de 1944 (el Día D), más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en las costas de Normandía en Francia. Después de estar atrapados en la costa de Normandía durante seis semanas, los británicos y los estadounidenses lograron romper el cerco el 25 de julio y liberaron París el 25 de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania. Para diciembre, toda Francia, la mayor parte de Bélgica y parte del sur de Los Países Bajos habían sido liberados.

Avances soviéticos

El 22 de junio de 1944, las fuerzas soviéticas destruyeron el centro del grupo de ejércitos alemanes en el este de Bielorrusia. Para el 1° de agosto de 1944, avanzaban rápidamente hacia el oeste hasta el río Vístula, frente a Varsovia. A principios de agosto, las tropas soviéticas que ya habían conquistado la provincia rumana de Besarabia en el este de Rumania, aparecieron en el río Prut y se prepararon para atacar el corazón de Rumania, con lo que precipitaron la rendición de ese país el 23 de agosto. Los búlgaros se rindieron el 8 de septiembre de 1944. Estos acontecimientos obligaron a los alemanes a evacuar Grecia, Albania y el sur de Yugoslavia.

Alemania había ocupado Hungría el 19 de marzo de 1944 para impedir los esfuerzos del gobierno húngaro por buscar la paz por separado. Entonces, en octubre, Alemania había patrocinado un golpe de estado del extremista Partido de la Cruz Flechada para evitar otro esfuerzo húngaro por rendirse.

Finalmente, con la aparición de las tropas soviéticas en la frontera de Finlandia, los finlandeses hicieron un llamado al armisticio el 12 de septiembre de 1944.

En agosto de 1944, el clandestino Ejército Nacional de Polonia y las organizaciones de la resistencia nacional eslovaca se alzaron contra los alemanes para liberar Varsovia y Eslovaquia del dominio alemán; los alemanes lograron reprimir ambos levantamientos.

La derrota de Alemania

El 16 de diciembre de 1944, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas. Para el día de año nuevo, las tropas británicas y estadounidenses habían obligado a los alemanes a replegarse a Alemania. El 12 de enero de 1945, los soviéticos reanudaron la ofensiva, liberando Varsovia y el oeste de Polonia. En diciembre, los soviéticos habían rodeado Budapest, aunque la ciudad no cayó hasta el 13 de febrero de 1945. Para comienzos de abril, los soviéticos habían expulsado los remanentes del régimen de la Cruz Flechada de Hungría y habían forzado la rendición de la República Eslovaca fascista con la caída de Bratislava, el 4 de abril de 1945. El 13 de abril, los soviéticos capturaron Viena, mientras que los partisanos del mariscal Josip Tito forzaban la huida de los líderes de la Ustasha y el colapso del llamado Estado Independiente de Croacia.

A mediados de febrero de 1945, los aliados bombardearon Dresden y mataron a unos 35.000 civiles alemanes. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin en Remagen el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas rodearan Berlín. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín.

La derrota de Japón

Después de expulsar a los japoneses de las Islas Salomón en noviembre de 1942, las fuerzas británicas y estadounidenses comenzaron a moverse lentamente hacia el norte, brincando de isla en isla hacia Japón, mientras las fuerzas británicas trabajaban con el gobierno nacionalista Chino para luchar contra los japoneses en China. En una campaña paralela, el movimiento comunista chino luchaba contra los japoneses mientras se defendía de los ataques de los nacionalistas. En octubre de 1944, las tropas estadounidenses desembarcaron en las Filipinas. Para mayo de 1945, las tropas británicas y estadounidenses habían conquistado Okinawa, la última base japonesa importante antes del mismo Japón.

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima y posteriormente, el 9 de agosto, lanzó una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 8 de agosto, la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón e invadió el territorio de Manchuria que estaba ocupado por ese país.

Menos de una semana más tarde, el 14 de agosto de 1945, Japón aceptó rendirse; la ceremonia formal tuvo lugar el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

Las muertes de la Segunda Guerra Mundial

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Aunque muchas de las siguientes estadísticas están sujetas a variaciones en el material de donde provienen, sirven como referencia para hacer cálculos. En batalla, Estados Unidos tuvo 292.129 bajas y 139.709 desaparecidos en acción. La Unión Soviética tuvo 8.668.400 bajas y otros 4.559.000 desaparecidos. Alemania tuvo 2.049.872 bajas y 1.902.704 desaparecidos. China tuvo 1.324.516 bajas y 115.248 desaparecidos. Japón tuvo 1.506.000 bajas y 810.000 desaparecidos. Gran Bretaña tuvo 397.762 bajas y 90.188 desaparecidos.

La enorme cantidad de civiles muertos fue igualmente terrible. La Unión Soviética perdió 14.012.000 civiles; estas cifras incluyen entre un millón y un millón y medio de judíos. China perdió más de un millón de civiles, mientras que Polonia perdió casi cinco millones, entre los que había tres millones de judíos.

La Caída del Muro de Berlín

  Apertura de las fronteras entre la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana y destrucción del muro que dividía la ciud...